Nada tiene que ver el dolor...
Nada tiene que ver el dolor con el dolor/
nada tiene que ver la desesperación con la desesperación/
Las palabras que usamos para designar esas cosas están viciadas/
No hay nombres en la zona muda/
Allí, según una imagen de uso, viciada espera la muerte a sus nuevos amantes/
acicalada hasta la repugnancia, y los médicos/
son sus peluqueros, sus manicuros, sus usurarios usuarios/
la mezquinan, la dosifican, la domestican, la encarecen/ porque esa bestia tufosa es una tremenda devoradora/ Nada tiene que ver la muerte con esta imagen de la que me retracto/
todas nuestras maneras de referirnos a las cosas están viciadas/
y éste no es más que otro modo de viciarlas/
Quizá los médicos no sean más que sabios y la muerte/ -la niña/
de sus ojos- un querido problema/
la ciencia lo resuelve con soluciones parciales, esto es, difiere/
su nódulo insoluble sellando una pleura, para empezar/ Puede que sea yo de esos que pagan cualquier cosa por esa tramitación/
Me hundiré en el duelo de mí mismo, pero cuidando de mantener/
ciertas formas como ahora en esta consulta/
Quiero morir (de tal o cual manera) ese es ya un verbo descompuesto/
y absurdo, y qué va, diré algo, pero razonable/
mente, evidentemente fuera del lenguaje en esa/
zona muda donde unos nombres que no alcanzan a ser/
cuando ya uno, qué alivio, está muerto, olvidado ojalá previamente de sí mismo/
esa cosa muerta que existe en el lenguaje y que es/
su presupuesto/
Invoco en la consulta al Dios/
de la no mismidad, pero sabiendo que se trata/
de otra ficción más/
sobre la unión de Oriente y Occidente/
de acápites, comentarios y prólogos/
Un muerto al que le quedan algunos meses de vida tendría que aprender/
para dolerse, desesperarse y morir, un lenguaje limpio/ que sólo fuera accesible más allá de las matemáticas a especialistas/
de una ciencia imposible e igualmente válida/
un lenguaje como un cuerpo operado de todos sus órganos/
que viviera una fracción de segundo a la manera del resplandor/
y que hablara lo mismo de la felicidad que de la desgracia/
del dolor que del placer, con una sonriente/ desesperación, pero esto es ya decir/
una mera obviedad con el apoyo/
de una figura retórica/
mis palabras no pueden obviamente atravesar la barrera de ese lenguaje/
desconocido/
ante el cual soy como un babuino llamado por extraterrestres a interpretar/
el lenguaje humano/
Ay dios habría que hablar de la felicidad de morir en alguna inasible forma/
de eso que acompañó a la inocencia al orgasmo a todos y a cada uno/
de los momentos que improntaron la memoria/
con impresiones desaforadas/
Cuando en la primera polución/
-mucho más mística que la primera comunión- pensabas en Isabel/
ella no era una persona sino su imagen el resplandor orgástrico de esa creatura/
que si vivió lo hizo para otros diluyéndose para ti carnalmente /
en el tiempo de los demás/
sin dejar más que el rastro de su resplandor en tu memoria/
eso era la muerte y la muerte advino y devino/
el click de la máquina de memorizar esa repugnante devoradora/
acicalada en palabras como éstas tu poesía, en suma es la muerte/
el sueño de la letra donde toda incomodidad tiene su asiento/
la cárcel de tu ser que te privaba del otro nombre de amor/
escrito silenciosamente en el muro/
o figuras obscenas untadas de vómito/
tu vida que -otra palabra- se deslizó, sin haberse podido/ engrupir en lo existente detenerse en lo pasajero hundir el hocico/
feliz en el comedero, golpear por un asilo nocturno/
con el amor como con una piedra/
la muerte fue la que se disfrazó de mujer en el altillo/
de una casa de piedra y para ti de sombra y humo y nada/
porque ya no podías enamorar a su dueña, temblando/ del placer de perderla bajo una claraboya con telarañas/ tienes que reconstituir ese momento ahora que la dueña de la /
casa es la muerte/
y no la otra, esa nada ese humo esa sombra/
darte el placer de ser ella y de unirte a ella como los labios de Freud/
que se besan a sí mismos.
Enrique Lihn
["Diario de muerte"]
Nada tiene que ver el dolor con el dolor/
nada tiene que ver la desesperación con la desesperación/
Las palabras que usamos para designar esas cosas están viciadas/
No hay nombres en la zona muda/
Allí, según una imagen de uso, viciada espera la muerte a sus nuevos amantes/
acicalada hasta la repugnancia, y los médicos/
son sus peluqueros, sus manicuros, sus usurarios usuarios/
la mezquinan, la dosifican, la domestican, la encarecen/ porque esa bestia tufosa es una tremenda devoradora/ Nada tiene que ver la muerte con esta imagen de la que me retracto/
todas nuestras maneras de referirnos a las cosas están viciadas/
y éste no es más que otro modo de viciarlas/
Quizá los médicos no sean más que sabios y la muerte/ -la niña/
de sus ojos- un querido problema/
la ciencia lo resuelve con soluciones parciales, esto es, difiere/
su nódulo insoluble sellando una pleura, para empezar/ Puede que sea yo de esos que pagan cualquier cosa por esa tramitación/
Me hundiré en el duelo de mí mismo, pero cuidando de mantener/
ciertas formas como ahora en esta consulta/
Quiero morir (de tal o cual manera) ese es ya un verbo descompuesto/
y absurdo, y qué va, diré algo, pero razonable/
mente, evidentemente fuera del lenguaje en esa/
zona muda donde unos nombres que no alcanzan a ser/
cuando ya uno, qué alivio, está muerto, olvidado ojalá previamente de sí mismo/
esa cosa muerta que existe en el lenguaje y que es/
su presupuesto/
Invoco en la consulta al Dios/
de la no mismidad, pero sabiendo que se trata/
de otra ficción más/
sobre la unión de Oriente y Occidente/
de acápites, comentarios y prólogos/
Un muerto al que le quedan algunos meses de vida tendría que aprender/
para dolerse, desesperarse y morir, un lenguaje limpio/ que sólo fuera accesible más allá de las matemáticas a especialistas/
de una ciencia imposible e igualmente válida/
un lenguaje como un cuerpo operado de todos sus órganos/
que viviera una fracción de segundo a la manera del resplandor/
y que hablara lo mismo de la felicidad que de la desgracia/
del dolor que del placer, con una sonriente/ desesperación, pero esto es ya decir/
una mera obviedad con el apoyo/
de una figura retórica/
mis palabras no pueden obviamente atravesar la barrera de ese lenguaje/
desconocido/
ante el cual soy como un babuino llamado por extraterrestres a interpretar/
el lenguaje humano/
Ay dios habría que hablar de la felicidad de morir en alguna inasible forma/
de eso que acompañó a la inocencia al orgasmo a todos y a cada uno/
de los momentos que improntaron la memoria/
con impresiones desaforadas/
Cuando en la primera polución/
-mucho más mística que la primera comunión- pensabas en Isabel/
ella no era una persona sino su imagen el resplandor orgástrico de esa creatura/
que si vivió lo hizo para otros diluyéndose para ti carnalmente /
en el tiempo de los demás/
sin dejar más que el rastro de su resplandor en tu memoria/
eso era la muerte y la muerte advino y devino/
el click de la máquina de memorizar esa repugnante devoradora/
acicalada en palabras como éstas tu poesía, en suma es la muerte/
el sueño de la letra donde toda incomodidad tiene su asiento/
la cárcel de tu ser que te privaba del otro nombre de amor/
escrito silenciosamente en el muro/
o figuras obscenas untadas de vómito/
tu vida que -otra palabra- se deslizó, sin haberse podido/ engrupir en lo existente detenerse en lo pasajero hundir el hocico/
feliz en el comedero, golpear por un asilo nocturno/
con el amor como con una piedra/
la muerte fue la que se disfrazó de mujer en el altillo/
de una casa de piedra y para ti de sombra y humo y nada/
porque ya no podías enamorar a su dueña, temblando/ del placer de perderla bajo una claraboya con telarañas/ tienes que reconstituir ese momento ahora que la dueña de la /
casa es la muerte/
y no la otra, esa nada ese humo esa sombra/
darte el placer de ser ella y de unirte a ella como los labios de Freud/
que se besan a sí mismos.
Enrique Lihn
["Diario de muerte"]
Muy bonito todop esto, Un placer conocer tu blog y seguirte, Muchas Bendiciones
ResponderEliminar